Oreja Peluda

Traidores Del Patriarcado

Episode Summary

¿Te has preguntado qué tenemos que ver los hombres con el feminismo?

Episode Notes

En este episodio, exploramos cómo un acercamiento más amigable hacia la teoría feminista y a los feminismos, puede darnos a los hombres algunas herramientas para asumirnos como agentes de cambio. Hablamos de algunas maneras en que los hombres somos oprimidos por el patriarcado y de qué podemos hacer para resignificar nuestro rol en la sociedad. 

Espacios de cuestionamiento masculino; hombres feministas, pro-feministas o aliados; empatía y enunciación política; son algunos de los conceptos que abordamos el día de hoy.

Si deseas conocer más acerca de estos temas y de los espacios mencionados en este episodio, te dejamos algunos  links:

 

Encuentra la transcripción de este episodio aquí


Comparte tus opiniones y comentarios en nuestras redes sociales o escribiendo a orejapeludapodcast@gmail.com

Episode Transcription

Traidores Del Patriarcado

Antes de empezar una advertencia. Este episodio aborda temas de violencia. Algunas descripciones pueden ser gráficas y ofensivas. Se recomienda discreción.

Feminismo; una palabra que escuchamos cada vez más en los medios de comunicación, en nuestras conversaciones, en publicaciones de redes sociales… hasta la vemos impresa en camisetas, stickers, pins, y en todo tipo de producto. Pero, ¿qué quiere decir esta palabra? ¿Qué es el feminismo? 

Hoy en día, hay muchísima desinformación sobre qué es el feminismo y sobre lo que buscan las personas feministas. 

"El movimiento feminista no está interesado en ayudar a las mujeres; está interesado en obtener logro, fama, dinero" "¿por qué yo critico el feminismo? porque pienso que  no están haciendo ningún bien a la mujer" "lo que pasa es que está tan cucú, que quiere parecerse al hombre y así se siente más feliz y así se realiza más" "no habrá llegado el tiempo en dejar de llamar a estas mujeres como feministas y empezar a considerarlas como hembristas, que es lo que en verdad son?

En realidad, el feminismo no es nada de lo que acabamos de escuchar. Sea por una cuestión de terminología o falta de interés, estas maneras de referirse al feminismo son la razón por la que muchas personas lo rechazan. Y, más que nada, no se dan el tiempo de leer o preguntar qué realmente es el feminismo; qué es lo que busca y por qué es importante para todes.

De hecho, el mundo en el que vivimos ha mejorado en muchísimos aspectos gracias a esta lucha. Solo por mencionar algunos ejemplos: el derecho de las mujeres a votar, su acceso a la educación, a ocupar cargos públicos o a que ella decida si quiere o no quedarse en casa con sus hijes. En este tiempo, en la gran mayoría de países, se nos haría imposible pensar que las mujeres no puedan acceder a estos derechos ¿verdad?

Todavía queda mucho por hacer para llegar a un mundo más equitativo para todes. Y no es algo que solo le compete a las mujeres, sino también a las personas de sexualidad diversa y, también, a los hombres.  

Porque si algo está claro es que el feminismo NO es un tema “solo de mujeres”. 

Esto es Oreja Peluda, un podcast para repensar las masculinidades. En el episodio de hoy vamos a hablar De qué es el feminismo y cómo se relaciona con los hombres y nuestra masculinidad. Yo soy Daniel Pérez.   

 

Para el episodio de hoy, conversé con Diana Almeida.

[Daniel] Hola Diana, cómo estás? 

[Diana] Hola, Daniel. ¿Cómo te va? 

[Daniel] Bien, gracias. Gracias por acompañarnos

Diana es de Quito, Ecuador. Es periodista militante y trabaja la aplicación de la teoría feminista en los estudios sobre masculinidades, movimientos sociales y explotación animal.

[Daniel]  Sabes que para este episodio de oreja peluda, queremos hablar/profundizar un poquito más acerca de la relación y la interacción entre las masculinidades y el feminismo.

[Diana] Ya. A ver, me gustaría primero hablar de que existen muchos feminismos. Entonces no existe un solo feminismo ni hay una verdadera forma de hacer feminismos. Esta es una perspectiva que se trabaja sobre todo desde los feminismos de la diferencia

[Daniel] Creo que es importante comprender esto, porque existen muchas realidades distintas y, por lo tanto, distintas luchas que responden a esas realidades. Diana me explicó, por ejemplo, que hay feminismos que se enfocan específicamente en la lucha de las mujeres de algún grupo en particular, como mujeres lesbianas, o mujeres víctimas y sobrevivientes de abuso sexual. También podemos hablar del feminismo negro, que propone que el sexismo, la opresión de clases y el racismo están estrechamente relacionados. O el feminismo marxista, el cual propone la abolición del capitalismo como parte de la lucha contra la opresión.

En el episodio de hoy nos vamos a enfocar particularmente en los feminismos de la diferencia.

[Diana] En realidad, lo que planteamos es que el feminismo tiene que entenderse como una forma de ver al mundo. Eso significa que validemos otras versiones de realidad.

[Daniel]  Estos feminismos proponen que sin necesidad de ser iguales, debemos aspirar a construir un mundo más equitativo; es decir, nuestras diferencias son las que nos permiten luchar desde distintos lugares con un objetivo común. Es lo que Diana describe como una teoría política.  

[Diana] que significa que tienes miras para la transformación social y en ese sentido necesitas que todos los sujetos sociales se apropien de los marcos de sentido de los feminismos, para poder generar esa transformación que tiene que ser colectiva, porque de no ser colectiva, entonces se convierte en una política marginal.

[Daniel]  Y es dentro de esta transformación colectiva que entran las masculinidades. 

[Diana] Para mí es súper importante la enunciación feminista desde cualquier cuerpo, sea este masculino, sea un cuerpo trans, sea un cuerpo que no se enuncia desde la binaridad, para que puedas hacerte corresponsable de esa transformación.

[Daniel] Diana menciona a los cuerpos trans porque cuando hablamos de  “hombres”, nos referimos a todas las personas que se identifican como tales. Lo mismo cuando hablamos de “mujeres”. En ese sentido aquí entran las mujeres y los hombres trans. Y, por lo tanto, también su feminidad y su masculinidad. 

[Daniel]  ...entonces ahora ligando un poco más con el tema de las masculinidades, dónde crees tú que entran o cuales son los ángulos desde los cuales las masculinidades se ven relacionadas con toda esta lucha contra la, la opresión 

[Diana] en cada cuerpo se depositan formas específicas de opresión en las que interactúan todos los sistemas. Entonces está la perspectiva de clase social, está la perspectiva de clase de género, está la perspectiva de especies, está la perspectiva de raza o etnia, está la perspectiva etaria e inclusive o de sanidad mental. 

[Diana] En ese sentido hemos podido ver que existen mecanismos específicos para oprimir a los varones y no se les oprime igual que las mujeres de la misma forma.

[Daniel]  Esto me parece muy interesante, porque en el sistema del patriarcado —que da poder al hombre hegemónico en la política, liderazgo, moral, etc— los mismos hombres no nos damos cuenta cómo somos oprimidos. Y cómo esto nos afecta. 

[Diana] es una forma de oprimir a un sujeto, el no permitirle emocionalidad, sensibilidad, no permitirle expresarse en formas que han sido históricamente catalogadas como femeninas, practicar ciertos deportes, expresar cariño de ciertas formas

[Daniel]  Hay muchas maneras en que puedo sentirme identificado con lo que dice Diana.  En mis interacciones cotidianas he sentido la presión y los prejuicios de la sociedad cuando quiero expresarme libremente. Como cuando quiero decirle a mis amigos que los quiero, o llorar con una película triste, o reconocer el hecho de que me gusta maquillarme… Porque apenas haces una de estas cosas, tu masculinidad es cuestionada. Y lo que he aprendido es que no hay nada peor que tu masculinidad se ponga en duda. Así que muchas veces he terminado oprimiendo estos sentimientos para evitar que piensen que soy menos hombre. 

Y esa opresión tiene consecuencias también en cómo nos relacionamos con las otras personas. Nos volvemos apáticos a sus experiencias. 

[Diana] También la experiencia de ser testigos de la violencia sobre otros cuerpos, que es algo que les pasa a los varones. O sea, no es que porque no recaigan sobre ti ciertas injusticias sociales no eres sensible o no tienes la capacidad para empatizar con la violencia que recae sobre otros cuerpos.

[Daniel]  Por poner un ejemplo, que a mí no me acosen en la calle cuando estoy regresando a mi casa no significa que no le ocurra a millones de mujeres. Y mucho menos que yo no pueda empatizar con lo que ellas sienten. 

[Diana] Y eso se puede aplicar inclusive no sólo con los feminismos, sino con Black Lives Matter, por ejemplo, no necesitas tener la experiencia de ser un cuerpo racializado negro en Estados Unidos para comprender y sentir y dolerte de la violencia sistemática que existe sobre estos cuerpos.

[Daniel]  A partir de esa empatía, podemos no solo enfrentar y cuestionar las opresiones que nos afectan personalmente, sino también a las demás personas.

[Diana] por eso para mí es muy importante reconocer la necesidad de todos los cuerpos de enunciarse políticamente desde el feminismo, porque lo que haces es co-responsabilizarte de la transformación social.

[Daniel]  Personalmente, creo que esto es algo muy importante en esta conversación, el hecho de tomar responsabilidad de la transformación social. Los hombres no podemos seguir pretendiendo que no tenemos nada que ver con estas opresiones y que no tenemos nada que hacer al respecto. 

Y esto nos lleva a una discusión cada vez más frecuente: ¿cuál debería ser la participación de los hombres en los espacios feministas? 

Hay varios feminismos que consideran que los hombres no deberían participar en sus espacios….

[Diana] Sí, mira, hay una perspectiva que se llama separatismo, que habla de que históricamente las mujeres tenemos del espacio de los feminismos para reivindicar nuestras demandas sociales. 

[Diana] Desde mi perspectiva es importante el separatismo en cuanto a los espacios de acción, como te decía antes, es distinto que yo, como mujer feminista me acerque un espacio sólo de varones a hablar, a que un varón feminista se acerque a hablar y transformar ese espacio.

[Daniel] En otras palabras, los hombres debemos saber identificar en qué espacios podemos participar y en cuáles no. Porque el objetivo no es tener protagonismo, sino ser un aporte en la lucha de nuestras parejas, hermanas, madres, hijas Y eso puede ser tan simple como quedarnos en casa asumiendo el cuidado del hogar mientras nuestras parejas van a una reunión o a una marcha; o si nosotros vamos a acompañar marchas por la igualdad y los derechos de las mujeres, los hombres no deberíamos ir en los frentes. 

Pero también podríamos generar nuestros propios espacios para reunirnos entre hombres e intercambiar experiencias sobre nuestra masculinidad. Y así llegar a acciones puntuales para  cambiar nuestras actitudes cotidianas. Lo más importante es estar comprometidos —intelectual y emocionalmente—, con que la transformación es posible y, responsabilizarnos de esa transformación.

[Diana] Por otro lado, para un poco, para complementar lo que lo que estamos conversando. Eh sí, pasa. Oh, sí, sí, he visto también que varones que se anuncian feministas o aliados del feminismo siguen reproduciendo explotaciones y abusos a sus compañeras, o no sólo a sus compañeras militantes, me refiero, sino también en su vida privada o cotidiana.

[Diana] Y esto sucede no sólo con los varones. O sea, como sujetos no somos sujetos determinados finitos y construidos, sino que somos sujetos que vamos construyéndonos.

[Diana] Tendemos a ser sujetos que estamos en simultaneidad y contradicción. Entonces también creo que tenemos que aprender a comprender —y nos pasa a las mujeres feministas también— que el feminismo es un camino de permanente transformación individual y colectiva. Entonces, sí es, sí creo que es un peligro que algunos varones se ven de deconstruídos totales porque aprendieron a lavar un plato y saben un poco de teoría feminista, pero existe el mismo peligro en un cuerpo femenino.

[Daniel]  Por ejemplo, dice Diana, que algunos espacios feministas excluyan a las mujeres trans. 

[Diana] Ahora, cuál es el conflicto de muchas compas que no les gusta o no aceptan que los varones puedan militar dentro de los feminismos? Y es que, como históricamente los varones han sido colocados en una posición de dominación, si se han visto ocasiones o si existe el riesgo de que los varones traten de tomar la posta dentro de las luchas feministas.

[Daniel] Un ejemplo muy claro de esto es cuando los políticos utilizan el discurso feminista a favor de sus campañas, poniéndose el pañuelo verde que representa la lucha por un aborto legal, seguro y gratuito, pero sin tener políticas o propuestas claras para conseguirlo. O ponerse el pañuelo morado sin un plan real para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas. 

Pero hablaremos más de política en nuestro siguiente episodio.

Además, Diana, enfatiza que utilizar el término solo por marketing no es algo que pasa solamente con los hombres.

[Diana] Digamos sí hay mujeres que se anuncian como feministas: Hillary Clinton, Kamala Harris, que son imperialistas eh Kamala Harris acaba de bombardear Siria a un mes y piquito de posesionarse. O tenemos a María Paula Romo, que también se enuncia como feminista en todo su derecho de ser un cuerpo femenino y enunciarse desde el movimiento. Y aún así no representa la transformación social.

[Daniel] Quiero aclarar rápidamente quiénes son estas mujeres de las que habla Diana. Hillary Clinton fue candidata a la presidencia de Estados Unidos en 2016 contra Donald Trump. Kamala Harris es la recién electa vicepresidenta de Estados Unidos, la primera mujer en ocupar este cargo. Y María Paula Romo es la ex Ministra de Gobierno del Ecuador, que estuvo a cargo durante las protestas del movimiento indígena en octubre del 2019; y fue fuertemente criticada por el uso excesivo de la fuerza y la represión policial.

[Diana] Pero lo importante, y porque quiero recalcar esto una y otra vez, es la enunciación política. Porque cuando tú te enuncias políticamente, lo que haces es localizarte. Entonces empiezas a identificar cómo cada sistema de opresión recae sobre mi cuerpo. ¿Qué mundo posible quiero llegar y cómo voy a hacer para llegar a ese mundo posible? ¿Cómo voy a inmiscuirme en las luchas para poder llegar a ese mundo posible? Entonces, más allá de las contradicciones en las que todas y todos los militantes podamos caer. Es súper importante la enunciación política del feminismo.

[Daniel] En otras palabras, más que llamarnos feministas, tenemos que demostrarlo con acciones hacia esa transformación social para la equidad y la igualdad de todes. 

[Diana] Entonces creo que ahí radica la importancia de, eh… incluir no sólo a los varones, sino a las mujeres trans, a todo el mundo dentro de los feminismos. Como perspectiva política transformadora.

[Daniel] Le pregunté a Diana si podía darme algún ejemplo de espacios que conozca en los que haya visto esta enunciación feminista desde las masculinidades. Me contó que hace uno o dos años, compartió en uno de los encuentros de Varones Antipatriarcales en Chile y que, para ella, lo más gratificante fue ver que ellos todo el tiempo estaban recordándose a sí mismos que el trabajo de transformación no está terminado.

[Diana] por ejemplo, hubo una asamblea en la que se llamó la atención a los compas cis que no estaban siendo inclusivos con los compañeros trans y con las necesidades de esos cuerpos trans. Entonces, por ejemplo, comprender que un cuerpo trans es menstruante y un cuerpo trans también puede gestar. O también las divisiones de las tareas no? que inconscientemente a veces suceden. 

[Daniel]  En ese encuentro, las personas convivían por varios días. Y algo que pasaba, cuenta Diana,  es que los varones trans eran los que se encargaban de las labores de cuidado. 

[Diana] Por ejemplo, de mantener el lugar limpio, de que la comida se reparta de tal forma en la que alcance para todo el mundo. Entonces, estarse permanentemente llamando la atención con respecto a las dinámicas que reproducimos inconscientemente es una de las cosas que más he he visto que se reproducen dentro de estos espacios.  [00:17:40][61.3]

[Daniel] Espacios como el que menciona Diana, han ido consolidándose en distintos países de nuestra región en estos últimos años; está el Laboratorio Social de Género y Masculinidades en Ecuador, el Colectivo Hombres y Masculinidades en Colombia, el Instituto de Masculinidades y Cambio Social en Argentina… y así en muchos lugares más. 

Uno de estos espacios, es la Escuela de Masculinidades en El Salvador. Y para profundizar un poco más en el tema de hoy, conversé con su director. 

[Manuel] Pues yo soy Manuel Tobar, vivo en El Salvador, soy de El Salvador, eh? Me dedico al diseño de procesos formativos y pues en ese proceso formativo es que, eh… También trabajo el tema de las masculinidades.

[Daniel] Además de ser director de la Escuela de Masculinidades, Manuel Tobar es parte del colectivo Hombres por la Equidad. Su escuela fue fundada en 2018 y en 2020, en medio de la pandemia, se convirtió en la Escuela Internacional de Masculinidades 

[Manuel] Es en este año reciente que nos dimos el chance de abrir la convocatoria a Latinoamérica y fue…  Fue genial porque nos dimos cuenta de que hay muchos hombres con la necesidad de ver qué onda con sus masculinidades y cómo pueden deconstruirse para construir una propuesta más sana, más saludable.

[Manuel] Ya tres años de avanzar, tres años de aprender, porque al final eh mira acompañar a otros hombres a acompañarse uno mismo también.

[Daniel] Y para aterrizar todo esto que hemos venido hablando sobre la postura política del feminismo, le pregunté a Manuel cuál ha sido su camino, cuáles han sido sus desafíos y sus apreciaciones. 

[Manuel] Mira, puedo hablarte de tres fases de mi proceso.

[Daniel] La primera ocurrió hace 12 o 13 años, cuando Manuel fue a una escuela de masculinidades en El Salvador.… 

[Manuel] Y esa fase me la viví emocional, es decir, removiendo todo un montón de emociones que nunca me había dado chance de identificar en mí y sufrir ese. esta comprensión del sistema patriarcal que vos decís que qué truco más horrendo el que los hombres hemos asumido para validarnos social, económica, políticamente y todo lo que eso le implica a las familias, a las comunidades, a un país, a una región

[Daniel]  No fue un proceso sencillo para él. 

[Manuel] fue difícil además de eso, salir de un proceso de de de mucha concientización, pero encontrarme que mis amigos machistas, mi familia machista, todo un entorno que les hablas en, en chino, verdad? Mandarín. Y vos sentís que algo no va, no va a pasar, pero es una lucha constante.

[Daniel] Los años después de vivir este proceso, Manuel recuerda que fueron llenos de incógnitas y desafíos: se llenó de preguntas, como: ¿Y qué va a pasar? ¿Cuál va a ser tu aporte? ¿Vas a quedarte en shock o vas a avanzar? ¿Vas a acompañar a otros hombres o solo te vas a acompañar a ti mismo?

[Manuel] Ya no puedes ver películas sin poder colocar el análisis de género. Ya no puedes ir en el autobús sin escuchar una música y decir que fuerte el contenido violento. Vallas publicitarias, los medios de comunicación que refuerzan constantemente, entonces te quedas muy vulnerable ante un cambio interno que cuando lo llevas hacia hacia lo externo es es. Es complejo.

[Daniel] Es como si se hiciera un cambio de chip. El chip con el que crecimos desde que somos pequeños de cómo debemos actuar y ser por el género que se nos asignó. Y es que hay algo que es verdad: una vez que empiezas a ver la violencia y las desigualdades en las que vivimos, nada es igual. 

Eso dio paso a la segunda fase de su proceso. 

[Manuel] tiene que ver con mi rol como hombre en una sociedad machista como la salvadoreña y otras cercanas. Y ya fue organizarme con otros compañeros, tocar puertas con otros compañeros y decir eh, entiendo que yo seguiré deconstruyéndome toda la vida, pero necesito asegurar que voy a sumar también junto a otros hombres.

[Daniel] Y esto de sumar junto a otros hombres, en práctica no es tan sencillo. ¿Cuántos de tus amigos crees que estarían dispuestos a reunirse para hablar de cómo los hombres podemos aportar a un mundo más justo? Pero eso es precisamente  a lo que deberíamos apuntar.  

Y así llegamos a la última fase del proceso que siguió Manuel.  

[Manuel] Creo que seguimos siendo muy discursivos y seguro de que la gente que escucha a un hombre en procesos de masculinidades dicen: es puro discurso. Y es cierto, es puro discurso si no va acompañado con acciones reales, con acciones que vayan encaminando a decir ok yo qué hago yo como hombre en casa, con los roles reproductivos que históricamente siempre los han tenido las mujeres. ¿Qué hago yo para mi comunidad? ¿Cómo me convierto en un sujeto que es diferente al resto de sujetos que ejercen violencia? ¿Qué rol tienes tú en un escenario tan machista?

[Daniel] Es decir, cómo convertimos nuestros discursos y cuestionamientos en acciones puntuales, trabajando con otros hombres.  

Pero me interesaba también saber qué piensa Manuel sobre esos espacios del feminismo donde puede no corresponder la participación de los hombres.

[Manuel] yo creo que es bien difícil la generalización, por ejemplo, está esa famosa frase que se escucha mucho en los procesos de masculinidades que dicen las feministas radicales. Es que el feminismo radical. Y cuando te sumerges en la comprensión de los feminismos radicales vos decís: tiene una, una perfecta razón de ser, verdad? y de existir.

[Daniel] Porque, dice Manuel, las heridas y el sufrimiento que ha causado este sistema y nuestro machismo, han cobrado facturas muy costosas a nuestra sociedad; especialmente a las mujeres, niñas y personas de la diversidad. Así que el feminismo va creando espacios que responden a estas luchas específicas, que parten de violencias muy dolorosas y que necesitan concentrarse en esas luchas, sin que alguien externo quiera entrar a ocupar sus espacios. 

[Manuel] Es complejo. Yo creo que ahí sí que tenemos que individualizar los casos. Conozco mujeres que responden a organizaciones de feminismos que de repente sí, así es como casi imposible un diálogo en materia de masculinidades. Y tienen un punto, verdad? De repente sí hay otras colegas en la misma organización que están invitándonos a un diálogo, a una reunión, a un consenso, a construir un proceso colectivo.

[Daniel] Además, complementando lo que decía Diana sobre la enunciación política feminista desde todos los cuerpos, Manuel dice que los hombres deberíamos… 

[Manuel] más que luchar por sumarnos al, al, a la lucha de las mujeres. De repente hay luchas que van de nuestra propia, nuestra propia razón de género o desde nuestra propia construcción social como hombres, y que hay que respetar también el avance, la lucha o su propia visión.

[Manuel] Lo importante es que nos demos el chance de hacer pausas y replantearnos el el horizonte al que nosotros como hombres tenemos que avanzar en una masculinidad alternativa o consciente. Y pues si tenemos la oportunidad de construir procesos en conjunto. ¡Genial! Suma.

[Daniel] Y cuando estas oportunidades se presentan, se pueden generar alianzas muy enriquecedoras, desde el acompañamiento. 

[Manuel] Por ejemplo, te cuento una experiencia así rápida en un proyecto con una organización de mujeres en El Salvador. Ellas llevaban el proceso con las mujeres en temas de liderazgo y participación de las mujeres para una incidencia en materia de derechos. Y nosotros llevábamos el trabajo paralelo con los compañeros de vida, con sus familiares, con sus compañeros de trabajo, de estas mujeres, con los hombres. La parte más de sensibilización.

[Daniel] Trabajaban con ellos haciendo talleres acerca de la construcción social de género, paternidades responsables y sexualidad positiva. Así se buscaba apoyar un proceso de capacitación a favor de los derechos de las mujeres. Este es un ejemplo de generar espacios adecuados desde los cuales podamos trabajar conjuntamente.

[Manuel] Nos corresponde muchísimo el auto cuestionamiento y el luchar por por nuestra propia visión de masculinidades. Y si la vida nos hace coincidir en hora buena

[Daniel] Entonces. Recapitulemos. Como hombres, tenemos nuestras propias luchas, generemos los espacios para actuar al respecto, desde el amor y el acompañamiento. Como hombres, no perdamos la empatía que nos permita apoyar las luchas de otras personas que, aunque diferentes, buscan lo mismo que nosotros, igualdad y equidad. 

En este punto me queda una pregunta que suele generar ambigüedad: ¿puede un hombre ser feminista? Le pregunté a Diana y a Manuel sus opiniones al respecto

[Manuel] No tengo una respuesta clara. Te he de decir... Yo he escuchado a hombres que dicen yo soy, yo soy pro feminista, soy feminista y siempre me he preguntado si, si nos compete, te compete. O qué implica para las mujeres que un hombre se autodenomine feminista? Cuando la lucha va cuestionando también esto, no lo sé.

[Diana] Yo creo que si un hombre quiere militar por la transformación y la eliminación de todas las clases, incluyendo las clases sexuales, las jerarquías sexuales, necesariamente tiene que enunciarse como feminista.

[Diana] Por qué a mí no me gusta el término aliado? Y es porque el término aliado...creo que alivia un poco la tensión y dice bueno, si tienes la oportunidad de transformarte un poco, pero mantente al margen. En cambio, cuando te enuncias políticamente, cuando dices soy feminista, soy antipatriarcal, lo que haces es corresponsabilizarte y tomar un lugar en esa lucha. 

[Manuel] Creo que el mayor apoyo que yo pueda hacer, o el mayor aporte que yo considero que puede sumar hacia los movimientos feministas, es que yo mismo me trabaje mi masculinidad y ya con eso creo que aporto, porque no me convierto en un riesgo, ni un reto, ni en un sistema de poder, ¿verdad? 

[Daniel] bueno Manuel, muchas gracias

[Manuel] No, gracias. Gracias a ti, Dani, y gracias el espacio también a todas las personas que escuchen esta conversación

[Daniel]  Muchísimas gracias, Diana

[Diana] A ti muchísimas gracias. Espero que haya...como logrado aportar para la Oreja Peluda.

 

[Daniel] Más allá de nombrarse feminista o no, podemos formar parte de una transformación social profunda desde la empatía, desde el acompañamiento y desde reclamar la igualdad de nuestros derechos. Con nuestras propias acciones, por más pequeñas que parezcan, como dejar de hacer comentarios acerca del cuerpo de otras personas. Por eso es importante que sepamos escuchar la teoría feminista y aprender mejor de estos conceptos, para generar un pensamiento crítico sobre nuestro rol en esta lucha. 

Si no aceptamos que somos parte del problema, nunca podremos ser parte de la solución. Es innegable que la sociedad en la que vivimos está llena de desigualdades; y los hombres debemos tomar responsabilidad de nuestras acciones; convertirnos en traidores del patriarcado, de este sistema que nos oprime a todes en diferentes maneras. 

Si deseas obtener más información sobre los espacios y temas discutidos hoy, encontrarás links y contenido recomendado en las notas de este episodio.

Muchas gracias a Diana Almeida y a Manuel Tobar.

En Oreja Peluda somos:  Matilde Burbano, Adrián Cevallos, MaríaJosé Mesías, Thalía Noboa Lamar y yo, Daniel Pérez. 

Este podcast es producido en colaboración con FES-ILDIS Ecuador, FESminismos y FESComunicación; y presentado gracias al apoyo de NextGenMen.

Gracias por escuchar.